Iguanodon

Iguanodon era un dinosaurio herbívoro que andaba en dos y cuatro patas.

Por: Redacción Trome.pe

Este dinosaurio, cuyo nombre significa ‘diente de iguana’ porque sus dientes eran similares a los de la iguana actual, vivió en la Tierra a principios del período Cretácico, entre 130 y 120 millones de años, en la actual Europa.

El iguanodon fue descubierto en 1822 y descrito en 1825 por el geólogo inglés Gideon Mantell. Fue el segundo dinosaurio que recibió un nombre formal, después del megalosaurus.

Pertenecía al género de dinosaurios ornitópodos iguanodóntidos y podía caminar tanto en dos como en cuatro patas. En sus manos o patas delanteras destacaban sus grandes garras en los pulgares, usados para defenderse de depredadores o animales carnívoros que lo atacaban, aunque también se cree que le permitían tomar alimentos como frutas y semillas. Tenían tres dedos en cada pie.

El iguanodon fue un herbívoro (comía plantas, no animales) de cuerpo robusto. Porque podía pararse en dos patas, se piensa que comía frutos altos de las copas de árboles. Algunos indican que tenía una lengua que le ayudaba a recolectar y prensar hojas, similar a la de una jirafa. Se calcula que los ejemplares adultos de la especie mejor conocida como iguanodon bernissartensis, pesaban 3 toneladas y medían hasta 13 metros de largo.

La espina dorsal (columna) y la cola estaban reforzadas y eran rígidas por tendones osificados cilíndricos, lo que permitía la movilización de este animal tan pesado. Sus piernas eran poderosas, aunque no le permitían ir muy rápido o correr.