Él dijo de que…, yo creo de que… En esas frases hay dequeísmo.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que una oración tiene dequeísmo cuando se usa innecesariamente la preposición ‘de’ entre el verbo y la conjunción ‘que’. Por lo tanto, hay dequeísmo cuando la sintaxis de la frase no exige la secuencia ‘de + que’.
Y contrario a eso, hay queísmo cuando se omite una preposición, generalmente ‘de’, en contextos en que es necesaria la secuencia ‘de + que’ u otras fórmulas de preposición ‘+ que’.
¿CÓMO IDENTIFICARLOS?
Una forma es convertir la expresión que nos hace dudar en frase interrogativa.
Si necesitamos la preposición ‘de’ para hacer la pregunta, en la frase de nuestra duda también se empleará esta preposición en la oración original.
Al transformar a interrogativa la frase ‘él dijo de que…’, se obtiene la pregunta: ‘¿de qué dijo él?’ (la cual es errónea).
Lo mismo ocurre con la frase ‘Yo creo de que…’, al cambiarla a interrogativa queda: ‘¿de qué yo creo?’ (construcción anómala).
Esto deja claro que en los dos ejemplos presentados hay dequeísmo; por lo tanto, se debió estructurar las frases sin las preposiciones (de): ‘él dijo que…’ y ‘yo creo que…’.
Ahora practiquemos con una oración que tenga queísmo: ‘Lo convencí que fuera al cine’, la pregunta debería ser ‘¿de qué lo convencí?’ y la respuesta correcta es: ‘lo convencí de que fuera al cine’, (con la secuencia ‘de + que’).
Por estas razones, antes de usar la secuencia ‘de + que’ analicemos bien la sintaxis de la frase para estar seguros de que requiere o no la preposición.