‘Pero’: Conoce los usos de este término

Este término no siempre va precedido de una coma. Como conjunción sirve para contraponer a un concepto otro diverso o ampliativo del anterior.

El uso del ‘pero’.

El uso del ‘pero’.

Más sobre:

Ortografía

,

Gramática

El término ‘pero’ es un conector entre palabras de una frase o conjunción adversativa de carácter restrictivo, que se utiliza para contraponer a un concepto otro diverso o ampliativo del anterior (oposición o diferencia entre la frase que precede y la que sigue).

Ejemplo: ‘El dinero hace ricos, pero no siempre felices’.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu) en Perú refiere que en la mayoría de casos, la conjunción ‘pero’ va precedida de una coma, aunque no es raro que se omita indebidamente como en la frase: ‘La Bolsa cierra jornada al alza pero acumula retroceso’, donde falta una coma tras ‘alza’.

Aunque la palabra ‘pero’ suele tener una coma antes en una oración, existen casos que no la llevan, explica el libro ‘Ortografía de la Asociación de Academias de la Lengua Española’.

Los casos más importantes en que no va una coma junto a ‘pero’ son los siguientes según la Fundéu:

1. Cuando ‘pero’ precede a una pregunta, no le sigue una coma y la partícula puede ir dentro o fuera de la interrogante: ‘Pero ¿qué pasó con el perro?’ o ‘¿Pero qué pasó con el perro?’ (correctos).
Mientras: ‘Pero, ¿qué pasó con el perro?’ (incorrecto)

2. Cuando se contraponen directamente dos palabras que expresan cualidades o características, se escribe sin comas (‘El tránsito es lento pero sin interrupciones’).

3. Cuando a ‘pero’ le sigue un inciso se escribe una coma después (‘El partido amistoso era para mayo pero, dado el triunfo peruano, se decidió que sea en abril’).

A continuación, te dejamos con un video que explica qué es la Gramática :