Hoy, el reconocido escritor mexicano Octavio Paz Lozano cumpliría 101 años y el mundo de las letras lo recuerda como un gran poeta, pero también como un destacado ensayista de obras de denuncia social y análisis de naturaleza existencial.
Nació en Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914, y falleció el 19 de abril de 1998, también en la capital mexicana.
Obtuvo los premios Cervantes en 1981 y Nobel de Literatura de 1990, en este caso por su extensa obra que abarcó a diversos géneros, entre los que destacaron la poesía y el ensayo.
Sus primeros poemas vieron la luz en la revista ‘Barandal’, en 1933, bajo el título de ‘Luna silvestre’. Luego fundó la revista ‘Taller’. En París, Francia, conoció al poeta y pensador surrealista André Breton y en 1955 formó en México el grupo poético ‘Poesía en voz alta’.
En su obra poética destacan ‘Luna silvestre’ (1933), ‘Entre la piedra y la flor’ (1941), ‘Libertad bajo palabra’ (1949), ‘¿Águila o sol?’ (1951), ‘Salamandra’ (1962), ‘Ladera este’ (1969), ‘Topoemas’ (1971) y ‘Árbol de adentro’ (1987).
Octavio Paz estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en 1962 fue nombrado embajador de México en la India, cargo al que renunció en 1968 en protesta contra la política del gobierno mexicano.