Una las obras más representativas del dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura es ‘El sargento Canuto’, comedia que fue publicada en 1839 y tuvo una excelente aceptación entre el público, pues criticaba al militarismo imperante de la época.
La obra se desarrolla dentro de una vivienda de clase media. Allí, la señorita Jacoba le cuenta a su hermana Nicolasa que el sinvergüenza del sargento Canuto anda galanteándola e incluso la cela. A ella eso le molesta, pues está enamorada del joven Pulido. No obstante, el padre de Jacoba, don Sempronio, apoya al militar atrevido porque ve en Canuto la oportunidad para escalar socialmente.
Al enterarse de la noticia, Pulido confronta a Canuto y lo reta a batirse a duelo de muerte con pistolas, pero el militar se acobarda y evita el enfrentamiento aduciendo que él solo se bate con fusil y en un campo de batalla.
Don Sempronio aparece en plena conversación y decide cerrar el contrato de matrimonio. Al escuchar eso, el militar recobra valor y va en busca del escribano que lo casará. Pulido, antes de retirarse de la casa, intenta inútilmente hacerle cambiar de opinión a don Sempronio.
LA BODA
El sargento Canuto regresa acompañado con el soldado Cazoleta, a quien deja en la puerta armado con una bayoneta. Le ordena que no deje pasar a nadie, excepto al escribano que está en camino. No quiere que Pulido le eche a perder la ceremonia y confiesa para sí mismo que quiere casarse con Jacoba, porque le han dicho que don Sempronio guarda mucho dinero.
No conforme, Pulido llega acompañado de Juan (el enamorado de Nicolasa), disfrazados de escribano y secretario, respectivamente.
Cuando Canuto cree que su sueño de matrimonio se cumplirá, Pulido desarma a Cazoleta y se descubre. El militar nuevamente se llena de miedo y trata de apaciguar a su oponente con raras demostraciones de amistad. Esas manifestaciones de cobardía del sargento logran que don Sempronio, finalmente, acepte a Pulido.