‘Subir arriba’, ‘bajar abajo’, conoce cuándo se pueden usar estas expresiones

En gramática se le conoce como pleonasmo y consiste en el uso de expresiones redundantes.

‘Subir arriba’, ‘bajar abajo’.

‘Subir arriba’, ‘bajar abajo’.

Más sobre:

Ortografía

‘Subir arriba’, ¿acaso se puede subir abajo? No, ¿verdad? A este uso de las palabras se le conoce como pleonasmo y es aquella construcción lingüística en la que se utilizan vocablos innecesarios para la oración y su significado.
Así, expresiones como ‘subir arriba’, ‘bajar abajo’, ‘entrar dentro’, ‘hoy en día’ o ‘verlo por mí mismo’ incluyen elementos reiterados.

FUNCIÓN

Sin embargo, el hecho de que los pleonasmos no sean necesarios e incluso sean erróneos en un correcto uso del lenguaje, no significa que no tengan una finalidad. Se usan en nuestra lengua para nombrar a una clase de figura retórica.

Esta consiste en el uso de términos que enfatizan lo que se está diciendo, pero que no añaden información valiosa ya que, sin ellos, la frase se entendería igual.

La expresión “vi con mis propios ojos cómo el delincuente le disparaba a la víctima” es un pleonasmo (no se puede ‘ver’ con los ojos de otra persona), aunque la redundancia puede aceptarse como una forma de resaltar que el individuo fue un testigo directo del hecho en cuestión.

Otros ejemplos que dan énfasis: ‘¡Sal afuera inmediatamente!’, ‘Cuando estoy triste, subo arriba y me encierro en el altillo’, ‘El gerente no es más que un mudo que no habla’.

No obstante, cuando el pleonasmo es mera redundancia y no aporta nada al entendimiento de la oración debe evitarse. Tales como ‘planes de futuro’, ‘volar por los aires’, ‘cita previa’.

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter, y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.