'Matalache', la obra de Enrique López Albújar

La obra describe la crueldad de la esclavitud a través de la historia de amor entre una joven y un esclavo afroperuano.

Redaccion Trome

A través de la novela ‘Matalaché’ (1928), el periodista y escritor peruano Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872 – Lima, 1966) narra una terrible historia en torno a la esclavitud en el período en que se luchaba por la Independencia del Perú y cómo los prejuicios de entonces impedían el amor entre un esclavo negro afroperuano y una mujer blanca criolla de una familia adinerada.

En la novela describe la dura existencia de los negros en las grandes haciendas en este caso, en una hacienda productora de jabón en Piura, al norte de la ciudad a inicios del siglo XIX.

Según la novela, en Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga es propietario de la fábrica de jabones ‘La tina’ y su hermosa hija, María Luz, llega procedente de Lima.

La vieja esclava Casilda atiende a la joven, que poco después se encuentra con José Manuel, conocido por todos como ‘Matalaché’, un negro esclavo de quien se enamora.

Al enterarse de que iba a tener un hijo de ‘Matalaché’, la joven María Luz intenta suicidarse.

Enterado de todo y enfurecido por los amoríos entre su hija y el esclavo, a quien consideraba como un objeto más de su propiedad, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga ordena que dos esclavos lancen a ‘Matalaché’ a una tina hirviente, donde muere de manera terrible. Después del crimen, la hacienda se pone a la venta.

La novela denuncia la crueldad e injusticia de la esclavitud y propone la tesis de que solo el amor puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales.